miércoles, 23 de mayo de 2012

APARATOS EN EL HOGAR QUE CONSUMEN MAS ENERGÍA:

Según datos de la Comisión Nacional de Ahorro de Energía, en los hogares urbanos el 40% del consumo de electricidad corresponde a iluminación, el 29% al refrigerador, el 13% a la televisión, el 6% a la plancha, el 5% a la lavadora, y el 7% restante a otros electrodomésticos, como horno microondas, aspiradora y licuadora. Para los hogares con climatización, el panorama cambia, pues sólo en calefacción y aire acondicionado se va el 44% del consumo total.
Hay que tener en cuenta que cada uno de los aparatos consumen diferentes cantidades de energía, dependiendo de su eficiencia energética y de cuánto tiempo los use al día o a la semana. Aunque la plancha tenga más potencia en watts que el refrigerador, está encendida menos tiempo y, por ende, gasta menos electricidad. Los que consumen mas energía son: la plancha, refrigerador ,etc...






















RECOMENDACIONES PARA AHORRAR ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL HOGAR:

-Sustituya focos comunes y lámparas fluorescentes por focos y lámparas ahorradoras de bajo consumo.

-Instale su refrigerador lejos de fuentes de calor como estufas, calentadores, ventanas por donde entra el sol, etc.

-Evite que equipos de sonido, televisores, VHS,  juegos de video, etc., estén encendidos cuando nadie los está oyendo o los esté viendo.

-En la sala de televisión es recomendable tener bajos niveles de luz, así se evita el reflejo en la pantalla y se ahorra energía.

-No lave ropa en pequeñas porciones o pieza por pieza, júntela y cargue su lavadora con el máximo posible.









SOPA (Stop Online Piracy Act)

Muchas personas no saben aún que es la ley SOPA (Stop Online Piracy Act), un proyecto de ley presentado en octubre del 2011 en USA, que tiene como objetivo combatir la descarga ilegal de contenidos con derechos de autor subidos a Internet.
Es decir, todas tus series favoritas, las cuales bajas a tu computadora o simplemente ves en línea a través de algún sitio en Internet, incluyendo música y libros electrónicos principalmente, serán sacadas de la red junto con un bloqueo de la web que las aloja.
SOPA no solo afecta a Estados Unidos ya que lo que propone es bloquear a nivel DNS sitios (no solo alojados en EUA) que podrían infringir derechos de propiedad intelectual (aunque solo se suponga) o simplemente penalizar a un proveedor de servicios o intermediario que no ha hecho lo suficiente para detener a estos sitios.
Tan grave es la situación que Google, Facebook y Twitter se han unido para rechazar absolutamente estos proyectos de ley que van a destruír por completo la infraestructura del Internet a nivel global, además de convertirlos en policías de sus usuarios y perder protecciones que ahora tienen. eBay y Mozilla también están en contra.
- Menos iniciativas en la red: Al tener a vigilantes SOPA en Internet, muchos ‘startups’ o proyectos no recibirían el apoyo financiero de cualquier tipo de inversión por el temor a ser bloqueados en cualquier momento, lo cual derivaría en la pérdida de capital, tiempo y oportunidades a los emprendedores.
- Adiós a Facebook, Twitter y redes sociales: Como la ley SOPA tiene la facultad de bloquear cualquier tipo de contenido con copyright subido por usuarios o propietarios del sitio, todas las webs basadas en comunidades y con muchísimo contenido subido por millones, sufriría el bloqueo porque sería inevitable que se alojara contenido con copyright. En otras palabras, se van las redes sociales, se va la comunicación rápida y eficiente (en otros casos simplemente la anularía por ser la única vía) con seres queridos, amigos lejanos e incluso contactos profesionales.



Ley lleras


LEY LLERAS

El Proyecto de ley 241 de 2011 “Por la cual se regula la responsabilidad por las infracciones al derecho de autor y los derechos conexos en Internet en Colombia, más conocido por el apodo de Ley Lleras es un proyecto de ley que busca regular la responsabilidad de los proveedores de servicios de Internet frente a las infracciones de derechos de autor de los usuarios.
Este proyecto de ley, que se presenta como una exigencia del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 y de los tratados de libre comercio con Estados Unidos y con la Unión Europea recoge elementos de leyes similares derivadas del ACTA como la Ley HADOPI aunque en términos más moderados. El proyecto, por ejemplo, sólo contempla sanciones a infracciones de derechos de autor cuando exista un propósito de lucro. El proyecto, sin embargo, incluye la suspensión de servicios de Internet para reincidentes, decisión que deja en manos de los proveedores de servicios de Internet. Al igual que las otras leyes similares, este proyecto de ley ha despertado el rechazo de grupos de internautas entre los que se encuentran Anonymous.



La nueva Ley Lleras recarga el ciberespacio de protestas



El 20 de marzo el gobierno colombiano dio a conocer el proyecto de Ley 201 de 2012, que en las redes sociales ha sido llamado “Ley Lleras recargada”. El debate y las protestas ya hacen parte de las discusiones más populares